Tofacitinib es un inhibidor de las quinasas Jano 1, 2 y 3, con mayor especificidad funcional in vitro para las quinasas 1 y 3 que sobre la 2. Esta relativa especificidad debería bloquear la señalización en la que intervienen citocinas que contienen una cadena gamma, como las interleucinas 2, 4, 7, 9, 15 y 21. Estas citocinas son parte integrante de la activación, función y proliferación de los linfocitos.
Se realizó un ensayo clínico en fase II, a doble ciego y controlado con placebo, de cinco grupos paralelos (0,5 mg, 3 mg, 10 mg o 15 mg y placebo) en el tratamiento de la colitis ulcerosa.
Fue financiado por Pfizer y está registrado en ClinicalTrials.gov con el nº NCT 00787202.
Participaron 194 pacientes adultos con colitis ulcerosa moderada o grave. La variable principal fue una respuesta clínica al cabo de 8 semanas definida como una disminución absoluta desde el nivel inicial en la puntuación de la Clínica Mayo de la enfermedad.
Se registró mejoría en un 32%, un 48%, un 61% y un 78% de los pacientes tratados con dosis crecientes de tofacitinib, y en un 42% de los tratados con placebo. Se registró además un aumento dependiente de la dosis de los niveles tanto de colesterol LDL como de colesterol HDL, en los grupos aleatorizados a tofacitinib. Tres pacientes tratados con el nuevo fármaco presentaron granulocitopenia inferior a 1.500/mm³.
Los autores concluyen que los pacientes con colitis ulcerosa activa moderada o grave tratados con tofacitinib tuvieron mayor probabilidad de respuesta clínica y de remisión que los que recibieron placebo.
[En 2013 se identificó un error en la versión impresa en el NEJM (que fue subsanado en la versión electrónica que se encuentra en la web del NEJM): en la tabla 2 (págs 514 y 515) todos los casos de "Cambiados a placebo" eran en realidad "ambiados desde placebo".]