Se revisan la anamnesis, historia natural, exploración clínica y mecanismos del estreñimiento en el adulto, así como sobre todo los medicamentos que pueden producirlo o agravarlo.
- Antipsicóticos, sobre todo clozapina; haloperidol tiene un efecto anticolinérgico más débil. Otros antipsicóticos causantes de constipación con cierta frecuencia son amisulprida, aripiprazol, loxapina, quetiapina, olanzapina, pimocida y risperidona.
- Antidepresivos tricíclicos, por efecto anticolinérgico.
- Antidepresivos IMAO (al parecer sobre todo iproniacida).
- Antiparkinsonianos atropínicos como biperideno, trihexifenidilo y tropatepina. Amantadina también puede inducir estreñimiento por efecto anticolinérgico.
- Memantina, que es análoga de la Amantadina.
- Antiepilépticos: pregabalina, lacosamida y fenitoína.
- Bupropiona y vareniclina: en ensayos clínicos afectó a 8% de los tratados con 1 mg al día de vareniclina dos veces al día, comparado con 3% con placebo.
- Quimioterápicos antineoplásicos. Alcaloides de la vinca (vincristina), por neuropatía periférica y alteración de la inervación intestinal; puede dar lugar a oclusión. Por ejemplo, en los ensayos clínicos, un 15% de los tratados con vinflunina sufrieron estreñimiento grave, y 2,7% oclusión que cedió con tratamiento médico. Otros quimioterápicos: bevacizumab (40% con el fármaco comparado con 29% con placebo en ensayos clínicos), capecitabina, talidomida, bortezomib, catumaxomab, docetaxel, paclitaxel, azacitidina.
- Fotosensibilizantes: porfímero, temoporfina.
- Analgésicos: opiáceos. También el nefopam.
- Fijadores y quelantes: poliestireno sulfonato de calcio o de sodio, sevelámero, lantano, colestiramina.
- Fármacos de acción cardiovascular: atropina; disopiramida; antihipertensivos de acción central (clonidina, que afecta a 10% de los pacientes tratados, monoxidina), que enlentecen el peristaltismo por una disminución del tono simpático periférico; bloqueadores de los canales de calcio (amlodipina, diltiacem, verapamilo), diuréticos (amilorida, hidroclorotiacida); antianginosos (ranolacina, con prevalencia de 7% comparado con 1% con placebo).
- Fármacos activos sobre aparato digestivo: antieméticos (antagonistas del receptor 5HT3 de la serotonina o “setrones”; antipsicóticos usados como antieméticos como metopimacina, antihistamínicos H1 usados como antieméticos, como dimenhidrinato o difenhidramina), antiespasmódicos (que son atropínicos, como escopolamina, butilescopolamina, tiemonio, oxibutinina, solfenacina, tolterodina, y trospio), antiácidos (sales de aluminio, sales de calcio, sucralfato) y antidiarreicos (racecadotrilo y opiáceos como loperamida).
- Broncodilatadores (tiotropio, ipratropio), antitusígenos (dextrometorfano, folcodina o antitusígenos antihistamínicos H1 como alimemacina, oxomemacina, pimetixeno, etc.).
- Antiinfecciosos. Pueden inducir estreñimiento por varios mecanismos: neuropatía periférica (enfuvirtida, isoniacida, itraconazol, linezolida, metronidazol), o por mecanismo desconocido (saquinavir).
- Varios: colirios con atropínicos (atropina, ciclopentolato, tropicamida), hipoglucemiantes orales (sitagliptina), sobredosis por vitamina K, bario usado en radiología, la mayoría de los antihistamínicos H1, tacrólimo, tolvaptán, glatirámero, denosumab y pilocarpina.