Generalmente la hiperpotasemia es causada por una combinación de factores. Los más frecuentes son insuficiencia renal y fármacos. La prevalencia de la hiperpotasemia ha aumentado como consecuencia del uso creciente de fármacos antihipertensivos que interfieren con el eje renina-angiotensina (IECA y antagonistas de la angiotensina).
La hiperpotasemia puede dar lugar a arritmias graves y debe ser tratada de manera urgente. Las alteraciones del ECG guardan poca relación con la magnitud de la hiperpotasemia.
Alimentos con elevado contenido en potasio: sustitutos de la sal, higos, melazas, algas, chocolates, salvado, germen de trigo, legumbres (espinacas, tomate, setas, zanahoria, patata, brócoli, semillas de lima, coliflor), frutos secos, nueces y raíces, fruta (plátano, kiwi, naranja, mango, melón).
Fármacos causantes de hiperpotasemia:
Fármacos que alteran el transporte de membrana del potasio: bloqueadores ß-adrenérgicos, digoxina, soluciones hiperosmolares (manitol, glucosada), suxametonio y aminoácidos catiónicos de administración por vía intravenosa.
Productos que contienen potasio: suplementos de potasio, sustitutos de la sal, fitoterápicos [alfalfa, diente de león (dandelion en inglés), cola de caballo (horsetail en inglés), algodoncillo (milkweed en inglés), ortiga (nettle en inglés)] y hematíes concentrados almacenados (la hemólisis libera potasio).
Fármacos que reducen la secreción de aldosterona: IECA, antagonistas del receptor de la angiotensina II, AINE, heparinas, antimicóticos (ketoconazol, fluconazol, itraconazol), ciclosporina y tacrólimo.
Fármacos que bloquean la aldosterona por fijación al receptor mineralocorticoide: espironolactona, eplerenona, drospirenona.
Fármacos que inhiben la actividad del canal epitelial del sodio: diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, triamtereno), trimetoprim, pentamidina.